La Puerta de Babel

..debajo de las multiplicaciones, hay una gota de sangre de pato

Nombre:
Lugar: Detrás de la Puerta, Spain

29 febrero 2008

Firmin (Sam Savage)

Este pequeño libro ha sido para mí un gran hallazgo; uno de esas novelas únicas que sólo cae en las manos de vez en cuando, un libro singular en muchos aspectos. Firmin es una fábula, y la protagonista un rata que vive en una biblioteca (que no es lo mismo que una rata "de" biblioteca) de una antigua librería. Comienza comiendo libros por pura supervivencia, pera pronto será consciente que de ellos no sólo puede alimentar su cuerpo, sino también su celebro. A medida que los ingiere va en aumento su sed de palabras, descubriendo que a través de su lectura puede vivir todas las vidas que se propone. Firmin es capaz de soñar, desear, amar, sufrir y vivir porque lee todo lo que cae en sus manos. Una a una, cada página evidencia el poder transformador de la literatura, que le hace ir poco a poco humanizandose, ser más sensible, creativo, inteligente y, también, dotarse de un agudo sentido del humor. Narrado en primera persona, se lee como un ingenioso y original relato que te puede contar un amigo, pero un amigo con enorme pasión por los libros, que la impregna de numerosas referecias literarias a autores como Balzac, Tolstoi, pasando por James Joyce, Kafka, Dovstoieski, Shakespeare o Melville, por citar algunos ejemplos, pero tan bien contados y engarzados en su propia historia personal, que logra engancharte desde la primera página.También hay, aunque en menor medida, algunos guiños al cine clásico: enternecedor su amor platónico por Ginger Rogers y su entusiasta empeño en aprender del porte y los modales de Fred.
Su autor, Sam Savage (1940), es prácticamente un desconocido. Doctor en Filosofía por la Universidad de Yale, aunque en la actualidad no ejerce, también ha sido carpintero, mecánico de bicicletas, pescador y tipógrafo. Firmin es su primera novela, y fue publicada en 2006 por una pequeña editorial en Mineápolis, fuera de los grandes circuitos editoriales, y ha ido creciendo gracias a la recomendación de lectores y libreros, llegando a ser nada menos que libro destacado de la Asociación Americana de Libreros. La traducción del inglés ha ido de la mano de Ramón Buenaventura, en otoño de 2007, y parece que va a publicarse próximamente en otros países de Europa Y Asia.
Pues ya estais tardando en leerla, porque es toda una declaración de amor a la literatura, una de esas joyitas que no hay que perderse por nada del mundo, es simplemente excelente.

Etiquetas: , ,

28 febrero 2008

It´s a free world (En un mundo libre, ken Loach)


Los niños que crecimos en la España de la pre-transición democrática, fuimos alimentados por muchos tipos de moralinas, unas pseudo-liberales, otras horrorosamente conservadoras, que servían de espejo a cada una de nuestras acciones diarias, historias que de algún modo tenían como objetivo encauzar voluntades mediante el temor, también someterlas, generalmente para la social-militancia no precisamente pagana. Más tarde sobrevino otro tipo de discurso, si cabe mucho más sibilino, que no venía de cara, que se mostraba disfrazado de progresismo racional, discurso que invitaba a que la participación social consistiera en votar y pagar tus impuestos. Y así, la panacea de las libertades colectivas de "Habla pueblo, habla", con Jarcha o María Ostiz como telón de fondo, dieron como resultado a medio plazo el bipartidismo imperfecto del que disfrutamos en la actualidad, cuyo juego pre-orgásmico se llama "campaña electoral", y del que pronto este país, 9 de marzo para ser exactos, logrará hallar el punto "G". A la sazón de estos acontecimientos, otros se avecinaron a comer del pastel de las mentes inquietas. Unos por puro esnobismo, aunque también los hubo altruistas; otros, simple negocio. Nos podemos llegar a sentir bien trabajando Gratis como voluntarios en ciertas tareas, apadrinamos niños de países pobres, asistimos esporádicamente a alguna manifestación más o menos festiva en pro de algo que nos parece importante, reciclamos y separamos selectivamente basuras para beneficio del planeta, y un largo etcétera de diversos productos para la limpieza de nuestras conciencias.. y votamos cada cuatro años, claro está.
También los hay que escriben y Venden libros o documentales proselitizantes, se embolsan desmesuradas cifras por bienavenidas conferencias y reciben por ello premios Nobel. En todo este panorama, el cine juega en ocasiones su papelito. Quizá por ello hay directores que abusan del discurso encorsetado del sistema creador de sus propios verdugos, naturalmente al margen de la voluntad de éstos, mostrándonos un mundo con una claro y creciente raquitismo de su conciencia social y marcada contingencia ética. Un discuro presuntamente prolífico, que en verdad sólo logra restregar por nuestras conciencias la realidad que muestra, ya que adolece de elementos que pudieran ser considerados desestabilizadores de ese sistema que pretendidamente denuncia. Vamos, una especie de pepito grillo de esa izquierda fosilizada, un "mea culpa" de todos y por tanto de nadie, que lejos de despertar inquietudes las sume necesariamente en el letargo, hasta tiempos mejores. Ahora me estoy acordando de aquella canción de Lluís Llach que decia "No es aixó, companys, no es aixó.." (no es eso, compañeros, no es eso). Tal vez porque soy de esas que aún cree que las cosas algún día van a cambiar, que el juego de desconcienciación en el que entró esa presunta izquierda social-reformista a fin de integrar a casi todos en las reglas de ciudadanía caerá como un telón en un teatro mostrando su verdadera cara y esta vez sí, veremos a cada uno en su sitio, y seguramente Papá Loach no esté en el mismo que yo. O a lo mejor eso es ser demasiasdo idealista, puro romanticismo, vamos.. personalmente espero que no.
Además de lo dicho, la protagonista es desagradable y uterina en exceso, la historia poco posible, y el thriller como tal, bastante obviable.

Etiquetas: , , ,

Poemas. Antonio Machado.

Por tierras de España

El hombre de estos campos que incendia los pinares
y su despojo aguarda como botín de guerra,
antaño hubo raído los negros encinares,
talado los robustos robledos de la sierra.

Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares;
la tempestad llevarse los limos de la tierra
por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.

Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,
pastores que conducen sus hordas de merinos
a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.

Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,
hundidos, recelosos, movibles; y trazadas
cual arco de ballesta, en el semblante enjuto
de pómulos salientes, las cejas muy pobladas.

Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
esclava de los siete pecados capitales.

Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza,
guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;
ni para su infortunio ni goza su riqueza;
le hieren y acongojan fortuna y malandanza.

El numen de estos campos es sanguinario y fiero:
al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
veréis agigantarse la forma de un arquero,
la forma de un inmenso centauro flechador.

Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta
—no fue por estos campos el bíblico jardín—:
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.


Etiquetas: ,

25 febrero 2008

Hotel Chevalier (Wes Anderson, 2007)

Escrito y dirigido por Wes Anderson, este cortometraje se presentó en la Mostra de Venecia y en el Festival de Cine de Nueva York en 2007. Según parece, debía de exhibirse en las salas precediendo a su último film "The Darjeeling Limited", pero al final sólo lo han visto algunos afortunados y durante un corto período de tiempo. Interpretado por Natalie Portman y Jason Schwartzman, actores que también aparecen en el film, cuenta una historia de amor en un hotel parisino, historia a la que hace referencia el personaje de Schwartzman en la película, y que por tanto sirve de introducción a esta. Además del desnudo de la Portman, está plagado de detalles que pasan desapercibidos cuando se visiona el cortometraje, pero que cobran sentido una vez visto el film. Uno de ellos es el hecho de que ella aparezca con un cepillo de dientes en vez de un cigarrillo, pues según se dice, se negó a "tan tóxico vicio" aunque el guión lo exigía.

Debo decir que el argumento no tiene nada que ver con el de la película a la que introduce, y que se trata de piezas completamente diferenciadas en todos los aspectos. En la película, Schwartzman interpreta a uno de los hermanos que evoca en algunas ocasiones del film una historia de amor en Paris, que se supone que es esta.

Desconozco el motivo por el que se ha proyectado con tanta cautela en las salas, y me niego a pensar que sea la escena de la Portman.. ¿o sí?. El hecho es que de varias páginas de la red en las que se podía visionar también ha desaparecido, y en su lugar aparece el consabido cartelito "video no disponible". Quiero creer que se trate de cuestiones meramente legales o comerciales; sea como fuere, me ha sido imposible encontrarlo y traerlo aquí completo, ya que Google es una de las que ha dejado de distribuirlo.
Está disponible para visionarlo en varios formatos en la red, vale la pena buscarlo y verlo. Dura 13 minutos, más o menos lo que un café y.. dos cigarrillos (Uno de ellos, a la "salud" de Porman) .

Etiquetas:

24 febrero 2008

Viaje a Darjeeling (Wes Anderson)


Viaje a Darjeeling es en realidad un viaje a ninguna parte, porque Darjeeling no es un lugar concreto, porque Darjeeling es un tren que recorre la India de este a oeste, porque no se trata de un destino.. porque el destino nunca puede ser el medio que se utiliza para llegar a él.. o sí?. Pues ese es Wes Anderson, una rareza de director que no nos lleva a ningún sitio y a todas partes a la vez. Cult movie? Indie cinema? Postmodernismo?. Imposible encasillar a Anderson, cada nuevo film suyo es más sorprendente si cabe que el anterior. Cuenta, disfrazado de comedia absurda, las heridas del pasado que comparten tres hermanos que se reunen en el Darjeeting con ocasión de un viaje espiritual, aunque en realidad su objetivo es encontrarse con la madre que ejerce como misionera en la India, que no ha asistido al funeral del padre recientemente fallecido, que les abandonó siendo niños y de la que sólo uno de los hermanos tiene noticias mediante cartas.. En definitiva, la búsqueda de respuestas a la propia identidad, todo ello aliñado con los rasgos particulares de cada personaje, a cual más raro y extravagante.
La pelicula me parece muy acertada, personalmente he disfrutado bastante con el humor excéntrico que destila, que le aporta frescura y una fuerte personalidad. El color y la estética son otro de los puntos fuertes, tratados con máximo cuidado en el metraje, plagado de planos ocurrentes y extraños que dan esa original comicidad a situaciones que en realidad son profundamente dramáticas. Colorido, humor absurdo, diálogos aparentemente desquiciados, protagonistas con registros muy diferenciados y buenas interpretaciones de Owen Wilson, Adrien Brody, Jason Schwartzman, que me han recordado en muchos momentos situaciones parecidas al camarote de los hermanos Marx. Pues eso, Wes Anderson regalándonos otro film único con su inconfundible sello; una película agridulce, cien por cien cine, sin pretensiones comerciales y eso se nota.
A quienes no hayan visto nada de este director, es posible que al principio les cueste apreciar la gracia y el sentido a estas comedias que en realidad no son comedias, con personajes muy simples pero a la vez muy complejos por la riqueza de emociones implícitas que aportan, muchas veces perdidas en situaciones poco convencionales o ilógicas. No hay grandes presupuestos, ni efectos especiales, ni acción desmedida.. Un tren, el desierto, tres actores bajo su genial batuta, un relato atípico (muchas veces hilarante), y un guión que dice más de lo que parece. Dentro de algún tiempo, creo que lo que más recordaré es la escena primera y última a cámara lenta corriendo para subir a ese bellísimo tren. También el tema final "Les Champs-Élysées".. y que a pesar de que la historia en sí misma es un drama de órdago, te hace pasar la mayor parte del film con una sonrisa.

Etiquetas: , ,

22 febrero 2008

El dia que Nietzsche lloró

Escrita por el psicólogo judeo-americano Irvin D. Yalom, esta novela la leí hace algún tiempo y recientemente he visto una bastante buena adaptación cinematográfica de la mano del director estadounidense Pinchas Perry, hecho que me ha llevado a releer algunos pasajes de los que no percibí en su momento el interés, pero dado que la película los obvia, supongo que yo los recuerdo porque dejaron más huella en mí de la que imaginé en su día. Y es que no hay nada peor, a veces, que leer un libro interesante y después ver su plasmación cinematográfica.. simpre se echan en falta esos detalles, siempre el director manipula nuestra primera impresión de la obra escrita, tan subjetiva y tan propia que no se repite, seguramente, en la mente de ningún otro lector.

1882. Josef Breuer es un prestigioso médico vienés que, influido por las novedosas teorias de su joven y desconocido discípulo Sigmund Freud, acepta una peligrosa estrategia que le propone una impetuosa y delumbrante mujer, Lou Salome, y que consiste nada más y nada menos que en psicoanalizar a Nietzsche sin que éste de de cuenta, sin que sepa que está siendo víctima de una intriga personal tramada por la joven. Una historia de ficción sobre el nacimiento del psicoanálisis, ya que el ficticio encuentro entre Nietzsche y el prestigioso doctor no es sino una irónica vuelta de tuerca constante a la historia del psicoanálisis y a la de la filosofía. Nietzsche es un personaje huraño y solitario. Breuer, conservador, sombrio y comunicativo. Necesariamente, el desarrollo de la novela es absolutamente maquiavélico: cómo va a psicoanalizar a alguien inteligente como Nietzsche sin que éste se percate?. Brillante: le va a pedir ayuda como filósofo al que admira para que resuelva sus propias contradicciones, su depresión y sus deseos de morir, creyendo que de este modo el filósofo llegará a verse a sí mismo reflejado y le abrirá su mente. Desconozco cual es la verdadera intención de la novela, pero a lo largo de la rocambolesca trama, divertida y perspicaz, creo que nos incita a descubrir que todos en el fondo somos débiles, todos estamos necesitados de los demás, utilizando como mecanismo el atractivo entre un hombre supuestamente fuerte y seguro de sus convicciones y un sentimiento muchas veces erróneamente asociado por todos como debilidad: el llanto y la represión por miedo al rechazo. Breuer y Nietzsche construyen cada uno su propia muralla para su autoaparente estabilidad, pero en realidad no buscan sino ocultar esos sentimientos, hecho que llevará a ambos a la desesperación.

La novela no pretende ser un tratado de filosofía ni de psicoanálisis, ya que invita a descubrir a los personajes desde un punto de vista netamente humano, reflejando rasgos característicos de ellos sin ir más allá. La profundidad del pensamiento de Nietzsche, que no es precisamente santo de mi devoción, no son la intención del autor, y los personajes femeninos como Lou Salomé y Anna O. son sólo la base para contar la historia a modo de best seller; eso sí con una narrativa digna del mejor suspense. La película, en cambio, sí da un papel relevante a ambas mujeres, supongo que para construir un producto más accesible al público y menos denso; o tal vez sólo sea que las impresiones sobre un libro nunca son las mismas para los distintos lectores. Sea como fuere, ambos, film y novela me parecen recomendables; a los introducidos en filosfía o psicología les resutará necesariamente sugerente, y a los que no, una buena oportunidad de aproximación a estas materias.




Etiquetas: , , , ,

20 febrero 2008

Akira Kurosawa y el cine negro

La obra de Kurosawa es una de las más extensas y heterogéneas que ha dado la historia del cine. Dramas, melodramas policíacos, pasando por thrillers, películas de samurais y numerosas adaptaciones literarias, como Ran (Shakespeare), El Idiota (Dovstoievski), Yojimbo (Hammet), Vivir (Tolstoi) o Los Siete Samurais (Esquilo), por citar algunos ejemplos.
Pero durante su primera etapa, y antes del punto de inflexión que supuso en su carrera la película "los 7 samurais", encontramos un Kurosawa en evolución constante, que habla de historias mucho más duras y reales, más acordes a la época y las circunstancias que vivía por aquel entonces Japón. Y es en esta época en la que rueda tres films cuyas similitudes con el cine negro son evidentes, aunque también plagados de detalles singulares que los hacen únicos. Entretejiendo guiones habituales del género negro, desgrana una sociedad japonesa poblada de ladrones, prostitutas, desgraciados y maleantes, con la característica además de ser los únicos que parecen estar en contacto directo con esa sociedad en la que viven, más conscientes, supervivientes de una época que les ha venido impuesta, a diferencia de los clásicos perdedores que protagonizan este tipo de films en el cine estadounidense. Los protagonistas van a ser ciudadanos de a pie, que se sienten perdidos en un tiempo y un lugar que comprenden poco, que más que héroes son antihéroes, cambiando así las tornas establecidas para el género, si bien en todas ellas queda patente el reflejo de la americanización de Japón tras la ocupación norteamericana, hecho que no desagrada del todo al director.


EL ÁNGEL EBRIO

La primera de las tres películas de este género es "El angel Ebrio", rodada en 1948, y supone la primera aparición de Toshiro Mifune en un film de Kurosawa. Mifune interpreta a un ganster que acude a una clínica para que le extraigan una bala; además, el personaje se enfrenta a una inminente muerte por tubercolosis y a la traición de su amigo recién salido de la prisión. Cuenta también con otro coloso, Takashi Shimura, interpretando a un estravagante médico cuya curiosa afición consiste en emborracharse con alcohol clínico a falta de sake. Un film pesimista, en un Japón derrotado, cuyo escenario son los barrios bajos de Tokio que ofrecen la posibilidad a Kurosawa de mostrar el verdadero rostro del Japón de la posguerra. La singularidad de esta película reside en el gran poder simbólico de las imágenes (charcos de agua putrefacta, expresiones faciales de los personajes..), la banda sonora "inacabada" con destacables temas de guitarra, y la prodigiosa escena final de una pelea a cuchillo, donde el sonido juega un importante papel.



EL PERRO RABIOSO

Rodada en 1949, la trama consiste en la recuperación del revolver que le ha sido robado a un joven policia en un autobús (de nuevo Toshiro Mifune). La personalidad del novato policía es del todo patética: el robo supone el mayor drama personal imaginable para él, permanentemente superado por las circunstancias. Mientras, el ladrón va dejándole pistas cometiendo asesinatos con su arma. Las balas que va restando al cargador van a ser la base de la trastornada investigación. Pero nuestro "héroe" es un personaje al que las calles plagadas de mafiosos le vienen grandes, un perdedor absoluto frante a su compañero, otro policía muy experimentado y mucho más sereno, que sabe como funciona la calle y el mundo, que hace de ellas su universo, pero al que le resulta del todo incapaz conocerse a sí mismo. En la película abundan las secuencias exteriores, como un empeño de captar la gente de los suburbios y sus miserias, todo ello entrelazado con escenas de gran tensión en unas ocasiones, y en otras con secuencias muy sosegadas donde el personaje deambula largo tiempo en solitario, abatido, deshecho, en silenciosos y largos planos de Mifune perdiéndose en la ciudad.



LOS CANALLAS DUERMEN EN PAZ

Este film más tardío, data de 1960. La primera secuencia es la boda de la hija de un importante empresario inmobiliario con Nishi (otra vez Mifune), secretario del que será su suegro. En la boda hay un ambiente enrarecido, ya que circulan rumores acerca de la extraña muerte del padre de Nishi, sucedida cinco años antes al caer por la ventana de su casa, que se zanjó en su día como suicidio. Sin embargo, la celebración se convierte en un continuo devenir de voces que evidencian la sospecha de un posible asesinato perpetrado por el padre de la novia. A partir de esta escena, rodada magistralmente, se va desencadenando un singular relato de detenciones, interrogatorios, intentos de venganza de Nishi, malsanas alianzas de unos y otros.. El retrato del perfil psicológico es aquí el punto fuerte de Kurosawa, en particular el del protagonista, personaje que nunca amó a su padre en vida, pero que va incrementando ahora su sed de venganza, al tiempo que el amor hacia su esposa le impide consumarla y viceversa, la no consumación de la vendetta con su suegro le crea un serio conflicto interno con ella y con él mismo. De nuevo los planos largos, la cámara casi estática y el retarato de personajes confieren el protagonismo a un genial guión al que espera un desenlace trágico, a lo Shakespere, y el mensaje de que todos somos marionetas del sistema, títeres del tiempo y la realidad que nos ha tocado vivir mientras los canallas simpre "duermen en paz".

Etiquetas: , , ,

18 febrero 2008

Lo que el viento trae (Jaime Martín)

"Lo que el viento trae" es el último trabajo de Jaime Martín. En esta ocasión se trata de una muy buena historia de terror ambientada en una aldea de la Rusia prerrevolucinaria . Corre el año 1905, la sociedad está muy agitada, los zares cada vez más debilitados y la revolución es inminente. En medio de este panorama, un estudiante de medicina es enviado por razones políticas a un hospital perdido en los Urales, donde el anciano doctor de la localidad ha fallecido en extrañas circunstancias, y donde las supersticiones, fantasmas y demás creencias chocan con la ciencia, la medicina y los inicios de la cirujía. Un relato que atrapa desde el principio, que deja impactado en cada página. Además de la historia en sí misma, poderosa como lo fuera en su día "Sangre de Barrio" (aunque de su primera edición hace casi 20 años..!!), el dibujo, el cuidado en los detalles y el color, hacen de éste un trabajo magnífico. Los tonos grises y azulados de la mayoría del libro resultan muy acertados para describir el miedo, el frio, la desesperación de los personajes. Y sus mezclas con rojos grisáceos cuando define escenas del pasado que ayudan a entender el argumento, así como los sentimientos de dolor y angustia de los protagonistas. Las escenas que representan el viento y la muerte las ilustra con un blanco grisáceo decadente, en perfecta consonancia con el dibujo.
El álbum incluye unos contenidos extras de siete páginas, donde el autor relata cómo surgió su pasión por el mundo del cómic, algunas técnicas que usó para escribir el guión, la inspiración en Harold Lloyd del personaje principal del libro, cómo para la documentación gráfica recurrió a pintores rusos (Perov, Korovin o Bogoliubov..), el material que emplea para realizar los dibujos y las técnicas de tinta, color e impresión que más utiliza.
Pues eso, un libro con el que he disfrutado mucho, un trabajo espectacular y muy recomendable.


Etiquetas: ,

Maestro (Géza M. Toth, 2006)

Faltan sólo cinco minutos para que comience la actuación y el maestro se prepara en su camerino ayudado de un original brazo mecánico. Producido en Budapest, fue nominado a los Oscar en 2007 en la categoría de mejor cortometraje de animación. Está animado con ordenador y depara una singular y a la vez inteligente sorpresa al final. Géza M Toth es un joven director húngaro, que ya tiene en su haber un Oso de Oro en el festival de Berlin en 1996 por su anterior trabajo "Ikasorz". Como digo, muy original.



Etiquetas: ,

17 febrero 2008

Karaula (Rajko Grlic, 2007)

Karaula no es un gran film, ni tampoco una obra maestra. Pero sí es una película sorprendente. Es el séptimo aniversario de Tito y todavía no ha comenzado la guerra en los Balcanes. Los medios oficiales celebran el acontecimiento paralizando el país. El escenario es un puesto fronterizo de la ex-Yugoslavia, donde los protagonistas, miembros del destacamento militar allí situado, están en máxima alerta porque hay rumores de una posible invasión albanesa por ese punto. Pero las razones de la alerta son otras, nada tienen que ver con el peligro de incursión albanés, los motivos son mucho más "prosaicos", motivos que no voy a desvelar ya que ahí reside la gracia del film. En realidad, Karaula no es una película de guerra, ni siquiera de militares; tampoco es una película política. Su tema son las personas de a pie, cada una de una nacionalidad, que hace poco vivían juntos, se cruzaban a diario por la calle, algunos eran hasta amigos, tenían un idioma común... La cinta está dirigida por el croata Rajko Grlic, pero es una co-producción donde han intervenido Croacia, Bosnia Herzegovina, Macedonia, Eslovenia, Serbia, Reino Unido, Hungría, Austria y Francia. Respecto al reparto, sucede algo parecido; el médico es croata, el personaje femenino es de Macedonia, el soldado que pide marchar a ver la tumba de Tito es serbio y el teniente del puesto fronterizo, bosnio.. por citar los ejemplos de los personajes principales. En karaula se han reunido todas las naciones de la ex-Yugoslavia para hacer esta película. Según palabras de su director, «Fue curioso ver cómo se relacionaban actores y técnicos de todas las nacionalidades ex yugoslavas, al principio hablaban con cautela, pero se fueron soltando. Ha sido el mejor equipo», «Yugoslavia fue un país que llegó a su fin y punto. Pero creo que tenemos derecho a recordar lo que era porque uno de los objetivos de los nacionalistas siempre es olvidar el pasado, no les gusta recordar cómo éramos».. Hay que reconocer que la cosa tiene su mérito.
Además de lo dicho, Karaula es una comedia divertida y sorprendente, aunque también tiene sus momentos serios, como no podía ser de otro modo. La fotografía es uno de sus puntos fuertes y el trio protagonista logra unas interpretaciones bastante aceptables. Queda añadir lo de siempre: para verla, hay que recurrir a internet.. una pena. Recomendable.



Etiquetas: , ,

16 febrero 2008

Caótica Ana (Julio Medem, 2007)


La nueva propuesta de Julio Medem es una obra abstracta, con gran calidad de imagen y fotografía, y tal como reza su título, caótica. El film está estructurado en 10 capítulos que avanzan de atrás hacia delante para contar la historia de una mujer, Ana, que vive en Ibiza con su padre en una cueva y que se traslada a Madrid cuando la descubre una mecenas a un piso compartido, una especie de comuna de artistas. A partir de aquí, Menem sumerge al espactador en un puzle onírico sobre la vida y la muerte, con imágenes impactantes y técnicamente asombrosas. Pero la historia cojea, y cojea mucho.. El personaje de Ana, cuya interpretación no deja de ser bastante regular, es a la vez soso y descafeinado. Cierto que la narrativa del director siempre se han caracterizado por su resolución visual y el impacto de las imágenes, pero "Caótica Ana" muere aplastada por ellas, por su exceso, por su retórica búsqueda de esnobismo. Lo que fuera ya pecado en "Lucia y el sexo" ha llegado a la vacuidad en esta película, y su lenguaje poético queda lejos de sus trabajos anteriores. En la primera parte de la película, la protagonista de toque naif y encantadora sonrisa puede llegar a resultar, pero a medida que avanza, se pierde en una história hipnótica absurda, falta de sentido y poco creíble en cuanto a sus vivencias y motivaciones, porque las escenas carecen de fuerza, de expresividad, haciendo que pasen los minutos mientras nada pasa. Los personajes que la acompañan adolecen tambien de carisma y no resultan creíbles. El hipnotizador es una muestra clara de cómo no se debe interpretar un papel, y Bebe resulta cansina con su eterno discurso exasperante y facilón. Da la sensación que Medem tuvo una idea buena, pero que no ha sabido llevarla a puerto porque no engancha al espectador en ningún momento. La historia de Ana y Said, que pordía haber sido el plato fuerte, también se desvanece a lo largo de la película. Y el final, de bastante mal gusto, en el que se supone nos desvelará el auténtico sentido del film, cae en la crítica simplona introduciendo el tema de la guerra de Irak que no viene a cuento y que consigue se entienda aún menos lo que durante casi dos horas se ha visto. Una cagada de final, nunca mejor dicho..
Una lástima, porque mira que me gusta el cine de Medem.. En fin, esperaremos que sea un "caótico" lapsus y a ver qué nos ofrece en el futuro, confiando en que la magia a la que nos tiene acostumbrados no se haya del todo perdido.



Etiquetas: , ,

14 febrero 2008

13 Tzameti (Gela Babluani, 2006)


De esta producción franco-georgiana y opera prima del joven director Gela Babluani, llama mucho la atención no sólo su trama o las buenas interpretaciones que posee, sino sobre todo su capacidad de sorprender. Al comienzo, es la historia de un joven tímido que repara tejados y que dedica parte de su tiempo a espiar lo que hace una pareja en una de las casas donde trabaja. Cuando el propietario muere a causa de una sobredosis, su curiosidad le lleva a robar un sobre que contiene unas instrucciones. Llega a la conclusión que seguirlas le reportará una considerable suma de dinero, así que sustituye al destinatario de la carta haciéndose pasar por él. Hasta aquí la película sigue un ritmo lento, surrealista y un tanto desconcertante, ya que el espectador no sabe muy bien hacia dónde conduce lo que está viendo. Pero sólo ha sido una puesta en escena, porque en el momento que el protagonista comienza a seguir las citadas instrucciones, hay un cambio de tono radical en el metraje, el guión va tomando cuerpo y te adentra en una historia inquietante que produce auténtico escalofrío, un sinvivir interminable en un mundo sórdido de crimen y corrupción que consiguen pegarte a la butaca, sin tregua. Sería una lástima desvelar aquí en qué vorágine exactamente se ve envuelto el protagonista, por eso no voy a hacerlo; lo mejor, verla y disfrutar.
La película, rodada en blanco y negro, contiene una estética muy cuidada que recuerda al cine soviético, aunque la puesta en escena, algunas tomas y el desarrollo de la acción tienen bastante del cine negro francés de los primeros 70. Secuencias con las caras de los personajes en primer plano le dan un sentido muy agresivo a la interpretación, provocartivo y turbador. La había visto ya, pero hace pocos días la pasaron en un canal de TV y puedo decir que, si bien la sorpresa del guión ya no es lo mismo, las sensaciones que produce de miedo y angustia son idénticas. Toda una promesa este joven director; habrá que estar atentos a sus futuros trabajos, que esperemos los haya. Me atrevería a aventurar que, de seguir así, con seguridad logrará hacerse un hueco entre los grandes maestros del cine. Para acabar de empezar su carrera cinematográfica, ya atesora 7 premios de diversos festivales europeos. Pues eso, peliculón para no perdérselo.

Etiquetas: , ,

13 febrero 2008

Alexandra (Alexandre Sokourov, 2007)


Película rusa nominada en el último festival de Cannes que, como tantas otras, no han tenido a bien las salas españolas acceder a su proyección.. Su existencia ha pasado del todo desapercibida, es de suponer que porque no se llevó la Palma de Oro, como ha sido el caso de "4 meses, tres semanas y dos días", de la que tampoco nos hubiésemos enterado de no merecer semejante fortuna. Una auténtica pena, porque su originalidad merece no perdérsela: Una película que habla sobre la guerra de Chechenia sin una sóla escena de combate y que, al tiempo, dice muchas cosas sobre el horror del conflicto y el posicionamiento de Sukorov al respecto, denunciando la falta de entendimiento y la intransigencia rusa en muchos momentos. La historia de Alexandra (Galina Vishnevskaya) es la de una mujer anciana que va a visitar a su nieto al frente, un reconocido militar y uno de los mejores oficiales. Allí nuestra protagonista descubre un mundo nuevo para ella, un mundo donde la vida humana no significa nada, donde no hay tiempo para los sentimientos o energía para ocuparse de ellos, porque todos los días se debaten entre vivir o morir. Sukorov dice que la historia de Alexandra puede ser la de cualquier abuela yanki que vaya a visitar a su nieto en Irak. También podría ser la de una española que fuese a Afganistan, porqué no. A pesar de la apariencia, la película no cae en sentimentalismos facilones, ni tiene como finalidad discurso didáctico antibelicista alguno. La protagonista es un mujer recia, vigorosa, que no se amilana por la dureza de las condiciones que va a vivir, y al mismo tiempo de una gran densidad humana. Sukorov combina magistralmente ambas facetas del personaje, y el resultado es un film cálido y sensible, una reflexión sobre a dónde se dirige la sociedad rusa actual y una crítica encerrada al ya demasiado largo conflicto con Chechenia, al cansancio de sus soldados y al dolor del pueblo que los sufre. Galina Vishnevskaya, figura legendaria de la ópera rusa, viuda de Rostropovitch, está perfecta en el papel. Una pena que para verla haya que esperar a su aparición en DVD.. o recurrir a la consabida descarga por internet para disfrutar del nuevo trabajo de Sukorov. Eso, o conformarnos con Rambos, Monstruos y demás especímenes de multisalas. Para abrir boca, una pequeña muestra con este trailer.


Etiquetas: , ,

11 febrero 2008

No es país para viejos (Joel y Ethan Coen)

Sensacional. Vuelven los hermanos Coen, los de siempre, los de la violencia desnuda de Fargo, las bordadas interpretaciones de Muerte entre las flores, el singular retrato de personajes de El gran Lewobski, el ritmo pausado de Sangre fácil.. todo eso es "No es lugar para viejos". Descomunal. La caza de un hombre en el esteril paisaje tejano es el argumento del film. La ausencia de banda sonora, la impresionante fotografía que se detiene unos segundos a cámara quieta en tomas magistrales para recrear la aplastante sordidez del ambiente, son el telón de fondo. El cuidadísima puesta en escena de personajes secundarios, retratados a la perfección antes de que digan una sola palabra, y la soberbia dirección de los tres actores principales, que logra arrancar la esencia de cada uno, hacen de esta película seguramente la mejor en mucho tiempo de los Coen; me atrevería a decir que la mejor, puesto que contiene todo lo bueno de su cine, como si hubiesen intentado extraer de cada película hecha con anterioridad lo más brillante para ofrecerlo ahora en un réplica al espectador.
El desarrollo, si bien es algo lento, no contiene ni una sóla escena sobrante o de relleno, todas tienen su significado, porque hasta las más incoherentes dibujan el carácter de los personajes. Y hay un buen puñado de ellas notables, sobre todo las que se refieren a intérpretes secundarios o que aparecen una sóla vez a lo largo del film, que no se pueden describir porque es mejor verlas. Todo ello dentro de una atmósfera y un guión genialmente insanos, con una buena dosis de brutalidad, envuelto de escenarios abiertos y desolados, y mucha química de sus personajes, a pesar de las características extremadamente violentas y desarraigadas que exhiben. La mirada psicópata de Javier Bardem pone los pelos de punta y te deja impactado en más de una escena, una de las expresiones faciales más enfermizas que he visto. Tommy Lee Jones está magnífico como en pocas películas en el papel de sheriff y Joss Brolin, interpretando al buscavidas que se apodera del botín, podría ser un perfecto resumen del americano medio encepado en la segunda enmienda, que puede conseguir un arma de manera sencilla, o salir en el noticiario porque ha asesinado a unos cuantos en "legítima defensa".. esa América profunda aún a caballo entre el viejo oeste y la gran manzana. Todos quedan clavados en el espactador gracias a la genialidad de los Coen. Una auténtica obra maestra.

Etiquetas: , ,

10 febrero 2008

En el valle de Elah (de Paul Haggis)

No soy muy aficionada a los estrenos norteamericanos que hablen de "sus" guerras, por eso todavía no había visto esta película. Y creo que después del visionado, me reafirmaré en mis criterios y pensaré mejor la próxima vez qué hacer con mi tiempo libre. Paul Haggis hace del film dos en uno: por un lado relata la historia de un padre, veterano de guerra de Vietnam y orgulloso de su USA, sus marines y de "exportar" democracia, que investiga la desaparición de su hijo porque no regresa despúes de un permiso a la base militar. Cuando comienza el film, Tommy Lee Jones está impecable, transmite a la perfección angustia y sufimiento por la suerte del hijo (militar como él, por supuesto!).. pero sucede que la cinta avanza y nuestro protagonista mantiene la misma expresión durante hora y media, haciéndose cansino e insistente el abuso del director en recalcar el dolor del padre, y acabando por resultar anodina. Aún y todo, sobresale si lo comparamos con el papelito de Charlize Theron, policía que le ayuda a resolver el caso enfrentandose al mismísimo ejercito de los USA. Y digo bien, le ayuda, porque este papel no se sabe muy bien para qué está en la película, no resuelve nada de nada.. todo lo va descubriendo el padre que está años luz por delante del ejército y la policía, que es más listo que nadie y le va poniendo en bandeja las pruebas de que todos, excepto él, están equivocados. Ella se limita a colgarse la medalla con sus jefes y con el capo de la base, no desempeñando más papel que el de hacer bonito.. es curioso esto en los films norteamericanos. En este caso ni siquiera hace de florero, porque no está especialmente bella la señora y porque su interpretación deja bastente que desear, aunque hay que reconocer que tampoco resulta nada fácil compartir pantalla con Tommy Lee Jones y que no se te quede grande. Mención aparte merece Susan Sarandon, que las pocas veces que interviene lo hace magistralmente. Sus ojos tras la cortina del hospital militar son estremecedores, sin duda la mejor escena del film.
Decía que es "dos en uno" porque esta historia no se queda en un aburrido thriller. Pretende también ser una reflexión sobre la guerra de Irak, o al menos a cerca de cómo se está llevando a cabo. Pero es más de lo mismo, los americanos mirando su estupendo ombligo para autoconsumo del público estadounidense, mientras en Irak masacran a los "terroristas" (es decir, la resistencia del país que han invadido). Todos sabemos que la guerra es cruel, que los que vuelven lo hacen medio majaras o con graves secuelas, pero sólo ellos son capaces de excusar su sadismo con la dureza de las condiciones de Irak, elaborando una pantochada de crítica que no hace sino justificar sus incursiones por el mundo exportando su democracia. Particularmente, me la suda que los marines también tengan su corazoncito, supongo que a los habitantes de Irak también.
En las primeras escenas se ve a un soldado izando la bandera. El padre, experto y veterano, procede a explicarle cómo debe hacerlo correctamente. El final de la película, la misma escena, el padre izando la misma bandera pero boca abajo, parece ser que poner una bandera en un mastil boca abajo significa que ese país pide ayuda a los demás países, una especie de señal de socorro. Semejante desfachatez es el broche final, cínico como lo es su USA, impúdico como el modo de vida que elogian, y tan presuntuoso como la capacidad creativa de su director.
Pues eso, que seguramente se llevará algún Oscar..


Etiquetas: ,

07 febrero 2008

Shenzhen (de Guy Delisle)


Este cómic retrata en primera persona la experiencia del autor en la ciudad china de Shenzhen, ciudad que fue una de las elegidas por Deng Xiao Ping como banco de pruebas de la llamada economía socialista de mercado, y que desde 1980, ha pasado de los 30.000 habitantes a los casi 10 millones que tiene en la actualidad.
Guy Delise ejerció allí durante un mes como director de un equipo de animadores en un proyecto para una serie de dibujos animados. Un tiempo lleno de fallidas tentativas de comunicación con unos, malentendidos con otros, soledad, reflexiones, choque cultural, descubrimientos culinarios no siempre agradables y fines de semana surrealistas. El autor, mediante un trazo sencillo y difuminado, dotado de una habilidad creativa excepcional y un irónico sentido del humor, es capaz de transmitir con alto grado de sensibilidad las experiencias de un occidental en la vorágine de una ciudad en pleno desarrollo capitalista, muy cerca de Hong Kong. Una narracion de experiencias personales desde un punto de vista subjetivo, muy personal; y, a la vez, un retrato en parte del desarrollo de la China actual, del las diferencias de modo de vida de unas ciudades a otras, y de la realidad social a pie de calle, aunque el autor no entra en ningún momento en valoraciones políticas o sociales al respecto. Abundan además los referentes literarios, musicales y cinematogáficos, que confieren a la obra un carácter nostálgico e inteligente, y que incrementa el tono meláncólico del relato. En definitiva, una história lúcida y enérgica, a la vez que modesta y respetuosa con la cultura que da a conocer, a veces delicada y otras mordáz, para mostrarnos su vivencia aportartando su particular visión de esta metrópolis china. Recomendable, a pesar de que creo que no llega al dinamismo de su publicación anterior "Pyongyang", un relato de su estancia en Corea con el que me divertí mucho más, y que escribió después de Shenzhen, aunque en España se ha publicado este último a posteriori. Se nota que Delisle va mejorando con el tiempo, habrá que estar atentos.

Etiquetas: ,

05 febrero 2008

Cartas de Vicenta Lorca a su hijo Federico


"Ya sabrás que las derechas triunfaron en una gran parte de España (...). Han gastado millones y se han hecho las cosas más sucias y vergonzosas que se han hecho nunca (...). La cosa está fea". Vicenta Lorca, granadina y proviniente de una familia media, era maestra como muchas mujeres excepcionales lo eran en España. Tuvo cuatro hijos, a los que desde pequeño enseñaba a leer a Victor Hugo. Pero todo esto no tendría la más mínima importancia si uno de sus hijos no hubiese sido Federico. Vicenta fue la primera lectora de todos sus manuscritos, y fue un enorme apoyo para la carrera literaria de su hijo. Este libro la saca de las sombras con la publicación de las 34 cartas que la familia conserva. El libro está editado por Víctor Fernández, quien ha querido darle importancia al personaje de la madre no incluyendo en la recopilación las cartas escritas por Federico García Lorca. Se publican estas cartas junto con pies de página explicativos. Y se vislumbra claramente la pasión literaria compartida por ambos: "Pasamos mucho coraje al ver el teatro con tan poca gente (...) Anoche vi La hija de Llario y te confieso que no me podía dormir. Esta Xirgu es una mujer tremenda para lo trágico". Xirgu fue clave para que las obras de Lorca pudieran ponerse en escena.
A Vicenta, como a cualquier madre, también le preocupa el bienestar de su hijo, que no le falte ropa o recursos económicos, que no pase penurias. Porque Lorca casi no tuvo trabajos remunerados, salvando sus conferencias o su dirección en "La Barraca", y sin el apoyo de su familia no hubiese podido dedicarse a su obra: "Federico, (...) no pierdas el tiempo tontamente, pues ahora estás en la época mejor de tu vida para dar el máximo de rendimiento en tu trabajo, y desde Mariana y la Zapatera han pasado seis años", "Dices que estudias regular y lees desaforadamente. Esto último me parece exagerado, y si te duele la cabeza debes hacerlo con moderación pues lo primero es la salud. Escribes también y eso me agrada muchísimo, porque yo no quiero que abandones lo tuyo". El libro termina con una misiva dirigida a un amigo del poeta "Le agradezco todo lo que hace por el buen nombre de mi hijo". Data de 1950, a Lorca lo habían asesinado 14 años antes y la madre seguía velando por su literatura.


Etiquetas: ,

04 febrero 2008

Orson Welles. Apuntes.

Este director, nacido en 1915 en Wisconsin, es uno de los más renombrados de los que cultivaron el cine negro, aunque su popularidad es pobablemente debida al éxito que cosechó su film "Ciudadano Kane", y uno de los grandes talentos que ha generado la industria del cine. Sus orígenes están en el mundo del teatro, en la década de los 30, en la que actuó en Irlanda y Nueva York, ciudad en la que funda la compañía Mercury Theatre, donde pone en escena obras clásicas como "Macbeth" o "Julio Cesar". Hacia final de la década, la Mercury Theatre extiende su actividad a la radio. Welles salta a la fama tras el escándalo que supuso en 1938 la retransmisión de "La Guerra de los Mundos", en la que los sucesos de la novela se narraron como si fueran reales, horrorizando y generando la alarma en un porcentaje muy alto de la audiencia. Este salto a la fama hace que firme un contrato con la RKO para rodar una serie de películas. La primera fue "Ciudadano Kane", película que es una adaptación de la vida de un magnate de la comunicación, William Randolph Hearst. La acogida fue excelente, aunque su distribución no estuvo libre de dificultades, ya que Hearst intentó que el film no se distribuyese comprándoselo a Welles, a lo que la RKO se negó, prosiguiendo el ataque por parte de la prensa escrita.
Welles continúa su trabajo en la radio y en el cine. Dirigió y escribió peliculas del genero negro como "El extraño" en 1946 y "La dama de Shangai" en 1948. Los diálogos sofisticados y el enorme expresionismo de sus puestas en escena recuerdan siempre sus orígenes en el teatro, y en 1948 vuelve con la adaptación de los clásicos rodando "Macbeth" y "Otelo" en 1952, con más barroquismo visual si cabe y, como no, plagada de polémica en la producción. A mitad de los 50, en 1955, regresa al cine negro con "Mister Arcadin" y "Sed de Mal". El resto de su carrera está marcada por contínuos viajes por todo el mundo, actuando, rodando películas, muchas veces a fragmentos que posteriormente recompone. De esta época saldrá "El proceso" (1962) y "Campanadas de medianoche" (1966). En 1963 rueda la película "Fraude", que es un falso documental experimental, seguramente muy influido por el porstmodernismo de personajes como Jean-Luc Godard, al que conoció en uno de sus viajes. Muere de un infarto en 1985, y sus cenizas reposan en lo que fue la finca del torero Antonio Ordoñez por deseo expreso del propio Welles.



Algunas frases célebres..
  • Cuando se viaja en avión solamente existen dos clases de emociones: el aburrimiento y el terror.
  • La falsedad es tan antigua como el árbol del Edén.
  • Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta.
  • Lo peor es cuando has terminado un capítulo y la máquina de escribir no aplaude.




Etiquetas: , ,